Hola a tod@s!!!!
En esta nueva entrada, publicaré todas las guías de trabajo; de este modo, podrán acceder a las mismas en forma directa.
También publicaré documentos anexos a las guías.
Seguimos trabajando y leyéndonos en el Blog
Saludos
Instituto Superior “San José” I – 27 Profesorado en Lengua y Literatura Taller de Comprensión y Producción de Textos Profesora Mercedes Elisa Sosa
Guía de Trabajo Nº 1 Contenido: Problemática de los géneros discursivos Objetivos: - Reconocer la existencia de la multiplicidad de géneros discursivos. - Apropiarse del formato y elementos que conforman una “entrada de diccionario”, para elaborar una breve definición de la misma. - Desenvolverse eficazmente en el entorno digital, adquiriendo nuevas habilidades de lectura y escritura. Consigna de Trabajo: En primer lugar ahondaremos en la definición, alcances, clasificación, entre otros aportes, del tema eje que nos convoca: “Los géneros discursivos”. Para ello, les proponemos abrir el siguiente enlace y leer las informaciones que allí se presentan: CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Géneros discursivos. Recordemos que cada una de las palabras resaltadas en color rojo, representan un nuevo vínculo. Es decir, para ampliar y profundizar los saberes respecto al tema propuesto, podrán consultar esos enlaces y así obtener una definición más completa. En conclusión, diremos que existe una gran diversidad de géneros discursivos ante los que nos ponemos en contacto diariamente, a partir de diferentes necesidades y a partir de diversos propósitos, en lo que respecta a nuestra cultura letrada. Por ello, y partiendo del hecho de haber consultado un diccionario digital para definir al tema en cuestión: “Géneros Discursivos”, comenzaremos trabajando con este portador: el diccionario; y su género: la entrada de diccionario. A continuación, presentamos un nuevo enlace, un Blog denominado “Exonario” Exonario -¿Cómo se presenta la página? Realizar una breve descripción de la misma teniendo en cuenta los elementos paratextuales que pueden reconocerse en ella. -Explorar el blog, recorriendo nuevas entradas. -A partir de lo leído, elaborar una breve definición del género discursivo: “Entrada de diccionario”. Compartirla en el Blog de la Cátedra: www.tcptsanjose.blogspot.com Recuerden que para poder publicar en el blog, deberán tener, o bien crearse una cuenta de google en gmail. -Después de leer los aportes de todos, seleccionaremos en clases, aquella definición que aparezca más completa.
Instituto Superior de Profesorado “San José” I-27 Taller de Comprensión y Producción de Textos Profesora Mercedes Elisa Sosa
GUÍA DE ESTUDIO Nº 2 La Reformulación Consignas: 1- Lean los documentos anexos a la presente guía, denominados “La reformulación” y “La enseñanza de la lectura” de A. Silvestri. Desde estos lineamientos, compartamos las tareas de reformulación de un texto, teniendo en cuenta un objetivo fundamental: resumir, es decir, abreviar el texto de Adriana Silvestri, conservando su tema y coherencia, pero teniendo como resultado, un texto nuevo. Para esto, deberán realizar las siguientes operaciones de reformulación: a. Reducir el texto suprimiendo aquellas ideas anexas o complementarias, aquellas que sólo ilustren o enmarquen las ideas clave. b. Reducir el texto conservando sólo la información fundamental y que resulte claro a quienes lean dicho texto. c. Revisar el orden de las ideas expuestas y recolocar en los primeros lugares (sólo si consideran pertinente) aquellas ideas que crean más relevantes. d. Sustituir el título del documento por uno que resulte descriptivo de todos los aspectos que son desarrollados en el texto. e. Ampliar el texto incluyendo al menos dos notas aclaratorias al pie del documento. Una vez finalizado el texto, lo pondremos en común en clases, realizando lecturas, haciendo sugerencias o correcciones pertinentes.
2- A continuación, reflexionen y debatan en el grupo sobre el interrogante que se presenta a continuación: ¿De qué modo los procesadores de texto pueden convertirse en un recurso educativo facilitador para las tareas de escritura en nuestras clases? Un integrante del grupo debe tomar nota a medida que se discute sobre el tema. Elaboren entre todos una conclusión que contemple los puntos de vista de todos los integrantes del grupo, teniendo presente las anotaciones tomadas durante la discusión.
Chicos: Los documentos anexos se los pasé a sus direcciones de correo electrónico. Los documentos son muy pesados y no puedo subirlos al blog. Disculpen las molestias. Saludos
Instituto Superior “San José” I – 27
ResponderEliminarProfesorado en Lengua y Literatura
Taller de Comprensión y Producción de Textos
Profesora Mercedes Elisa Sosa
Guía de Trabajo Nº 1
Contenido: Problemática de los géneros discursivos
Objetivos:
- Reconocer la existencia de la multiplicidad de géneros discursivos.
- Apropiarse del formato y elementos que conforman una “entrada de diccionario”, para elaborar una breve definición de la misma.
- Desenvolverse eficazmente en el entorno digital, adquiriendo nuevas habilidades de lectura y escritura.
Consigna de Trabajo:
En primer lugar ahondaremos en la definición, alcances, clasificación, entre otros aportes, del tema eje que nos convoca: “Los géneros discursivos”. Para ello, les proponemos abrir el siguiente enlace y leer las informaciones que allí se presentan:
CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Géneros discursivos.
Recordemos que cada una de las palabras resaltadas en color rojo, representan un nuevo vínculo. Es decir, para ampliar y profundizar los saberes respecto al tema propuesto, podrán consultar esos enlaces y así obtener una definición más completa.
En conclusión, diremos que existe una gran diversidad de géneros discursivos ante los que nos ponemos en contacto diariamente, a partir de diferentes necesidades y a partir de diversos propósitos, en lo que respecta a nuestra cultura letrada. Por ello, y partiendo del hecho de haber consultado un diccionario digital para definir al tema en cuestión: “Géneros Discursivos”, comenzaremos trabajando con este portador: el diccionario; y su género: la entrada de diccionario.
A continuación, presentamos un nuevo enlace, un Blog denominado “Exonario”
Exonario
-¿Cómo se presenta la página? Realizar una breve descripción de la misma teniendo en cuenta los elementos paratextuales que pueden reconocerse en ella.
-Explorar el blog, recorriendo nuevas entradas.
-A partir de lo leído, elaborar una breve definición del género discursivo: “Entrada de diccionario”. Compartirla en el Blog de la Cátedra:
www.tcptsanjose.blogspot.com
Recuerden que para poder publicar en el blog, deberán tener, o bien crearse una cuenta de google en gmail.
-Después de leer los aportes de todos, seleccionaremos en clases, aquella definición que aparezca más completa.
Instituto Superior de Profesorado “San José” I-27
ResponderEliminarTaller de Comprensión y Producción de Textos
Profesora Mercedes Elisa Sosa
GUÍA DE ESTUDIO Nº 2
La Reformulación
Consignas:
1- Lean los documentos anexos a la presente guía, denominados “La reformulación” y “La enseñanza de la lectura” de A. Silvestri.
Desde estos lineamientos, compartamos las tareas de reformulación de un texto, teniendo en cuenta un objetivo fundamental: resumir, es decir, abreviar el texto de Adriana Silvestri, conservando su tema y coherencia, pero teniendo como resultado, un texto nuevo.
Para esto, deberán realizar las siguientes operaciones de reformulación:
a. Reducir el texto suprimiendo aquellas ideas anexas o complementarias, aquellas que sólo ilustren o enmarquen las ideas clave.
b. Reducir el texto conservando sólo la información fundamental y que resulte claro a quienes lean dicho texto.
c. Revisar el orden de las ideas expuestas y recolocar en los primeros lugares (sólo si consideran pertinente) aquellas ideas que crean más relevantes.
d. Sustituir el título del documento por uno que resulte descriptivo de todos los aspectos que son desarrollados en el texto.
e. Ampliar el texto incluyendo al menos dos notas aclaratorias al pie del documento.
Una vez finalizado el texto, lo pondremos en común en clases, realizando lecturas, haciendo sugerencias o correcciones pertinentes.
2- A continuación, reflexionen y debatan en el grupo sobre el interrogante que se presenta a continuación: ¿De qué modo los procesadores de texto pueden convertirse en un recurso educativo facilitador para las tareas de escritura en nuestras clases? Un integrante del grupo debe tomar nota a medida que se discute sobre el tema. Elaboren entre todos una conclusión que contemple los puntos de vista de todos los integrantes del grupo, teniendo presente las anotaciones tomadas durante la discusión.
Chicos:
ResponderEliminarLos documentos anexos se los pasé a sus direcciones de correo electrónico. Los documentos son muy pesados y no puedo subirlos al blog. Disculpen las molestias.
Saludos